Mujeres Indígenas de lo local a lo global

El 19 de agosto del 2021 Mujeres Indígenas de todo el mundo se reunieron para conversar sobre el rol del movimiento en el seguimiento y la implementación de instrumentos internacionales. A continuación un recuento del panel inaugural de la segunda jornada de la 2CGMI.

Antonia Ramírez Marcelino  

“El desafío más importante es sostener lo que hemos avanzado y alcanzado. Si bien la pandemia nos ha impedido acercarnos físicamente, estamos juntas de manera espiritual. Para amplificar y difundir lo que estamos haciendo. Es la única manera en que los Estados, los que toman decisiones, sepan que nosotras estamos empoderadas, porque tenemos los instrumentos y los vamos a poner en práctica”, expresó la activista ecuatoriana Miriam Masaquiza en la segunda jornada de la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas (2CGMI).  Un evento en el que más de 500 lideresas de todo el mundo compartieron realidades y desafíos a los que se enfrentan en el ámbito local y global. Uno de los retos más ambiciosos a nivel internacional es el seguimiento de la implementación de los tratados, pactos y protocolos (conocidos como instrumentos internacionales)  para garantizar sus derechos humanos individuales y colectivos.  

La 2CGMI es la cumbre más importante sobre los derechos y demandas de las mujeres pertenecientes a los Pueblos Originarios en los últimos años. En ella se formaron grupos de trabajo en línea donde mujeres de América, África, Asia, Ártico y el Pacífico discutieron e intercambiaron experiencias sobre la agenda mundial del movimiento de Mujeres Indígenas.  

Mariam W. Aboubakrine, ex presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas (UNFPII),  consideró que “el reconocimiento como mujeres ha sido muy duro, sin embargo las Mujeres Indígenas nos hemos comprometido en la defensa y promoción de los derechos como mujeres, pero también como guardianes de nuestros territorios con el monitoreo e implementación de los instrumentos internacionales”.  

Aboubakrine insistió que el bienestar internacional se tiene que materializar desde los Estados para llegar al nivel local. “Requerimos  aliados en los Estados que desarrollen las políticas nacionales que necesitamos y que nos apoyen internacionalmente para avanzar en nuestros derechos, junto con otras partes interesadas, precisamos  cooperación y aliados”, destacó. 

No hay reconocimiento sin participación 

Para la activista y fundadora de la organización Internacional de Derechos de los Pueblos Indígenas (IPRI), Joan Carling, uno de los mayores problemas es la participación limitada de las Mujeres Indígenas en la agenda global. Carling señaló que “no hay programas ni presupuestos específicos” y sí muchas barreras burocráticas y culturales que determinan la falta de inclusión e incidencia de las Mujeres Indígenas, lo que a su vez dificulta la erradicación de las discriminaciones que enfrentan. 

Carling enfatizó que para lograr la participación efectiva de las Mujeres Indígenas es necesario promover los ODS entre los Pueblos Indígenas. Especialmente entre las mujeres, para incrementar su participación a nivel local y nacional.“Escucharnos es necesario para la ejecución del objetivo 5 “Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Queda mucho por hacer para que se incluyan las voces y aspiraciones de las Mujeres Indígenas”. 

Mirianm Masaquiza, de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, narró su experiencia en el sistema de Naciones Unidas a lo largo de 21 años. “Cuando llegué no sabía cómo funcionaba la ONU. Aprendí gracias a las hermanas que nos han antecedido como: Myrna Cunningham, Tarcila Rivera Zea, Otilia Lux, entre otras. Han sido un pilar fundamental para que muchos de estos espacios se abran”. 

Además, señaló que las Mujeres Indígenas han puesto en marcha mecanismos como el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) para influir en organizaciones internacionales pro derechos humanos. “Recuerdo que hace años unas mujeres querían una recomendación especial del Foro Permanente dirigida solamente a Mujeres Indígenas y muchos hermanos decían que es más importante el derecho a la tierra, territorio y recursos. Entonces había esa inconformidad en los movimientos, pero desde su posición,  las Mujeres Indígenas han estado cabildeando por los derechos de los Pueblos Indígenas en general, de a poco han ido poniendo su sello, hemos avanzado”. 

Recomendaciones desde la experiencia

En su turno, la presidenta del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), Mirna Cunningham, compartió recomendaciones para una incidencia política internacional más efectiva. 

Primero reconoció  que la fuerza del trabajo global viene de la organización local de las Mujeres Indígenas.  Como primera recomendación invitó a las presentes a reconocer cuál es el carácter del espacio en el que están haciendo incidencia internacional. Por ejemplo, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas es un espacio que recibe recomendaciones de los Pueblos Indígenas hacia los Estados miembros. Pero no  recibe denuncias de violaciones  de derechos humanos, lo cual sí tiene cabida en la sede de la ONU, en Ginebra. Otro ejemplo, que proporcionó Cunningham, fue del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Es un espacio  para promover políticas de desarrollo rural.  

Como segunda recomendación explicó que es importante crear alianzas con Organizaciones Indígenas u organizaciones no gubernamentales con un estatus consultivo. Porque esto les permite  aportar la visión de las Mujeres Indígenas en las en consultas para estudios, recomendaciones, proyectos y otras actividades que realiza el Consejo Económico y Social de la ONU. 

Como tercera recomendación,  la lideresa insistió a las Mujeres Indígenas en ocupar espacios que otras mujeres del movimiento han abierto en el pasado. No ceder el espacio a los hombres o a otra persona; por miedo o quedarse atrás haciendo trabajo preparatorio. El trabajo en estos lugares es estratégico porque  deben dar seguimiento a las recomendaciones y los acuerdos pactados. Para ella, allí reside el éxito de un pacto. 

Por último, enfatizó que la incidencia se debe llevar a cabo desde un enfoque intercultural e interseccional. “Si nosotras como mujeres no articulamos las distintas formas de opresión que vivimos en nuestra propuesta, nadie lo va hacer”. Cerró su exposición con la siguiente invitación: “Recordemos que tenemos tres regímenes de derechos humanos que cubren nuestras demandas.  Como mujeres, como mujeres de Pueblos Indígenas y a través de los derechos colectivos. Además somos diversas: hay mujeres rurales, urbanas, discapacitadas, con diversidad sexual, ancianas, jóvenes. Entonces, el enfoque intersección es fundamental en las propuestas que hagamos. Debemos respetarnos entre nosotras y no ser nosotras quienes estamos degradando él trabajo que otras mujeres están haciendo. Debemos sumar, así es como hemos construido el conocimiento tradicional de los Pueblos Indígenas, a través de generaciones en donde vamos aprendiendo y creando es así como hacemos el trabajo internacional”, finalizó.  

Por su lado, la embajadora de México en Ecuador, Yaenerit Cristina Morgan Sotomayor reconoció la gran labor de las organizaciones de Mujeres Indígenas en dar visibilidad a las desigualdades estructurales de género desde la Conferencia de Beijing de 1995. Actualmente su participación en el Foro Generación-Igualdad. Iniciativa convocada por ONU Mujeres,   presidida por los gobiernos de México y Francia. Las organizaciones de Mujeres Indígenas y otros agentes han acordado compromisos, de políticas públicas financieras con  Estado, sector privado, filantrópico  y de la sociedad civil. La participación de las organizaciones de Mujeres Indígenas debe ser parte del diseño de los mecanismos de seguimiento y medición del impacto de las acciones en el terreno que contará el gobierno de México y otros países amigos para lograr los objetivos del Foro. 

Para cerrar el panel se presentaron dos herramientas en  Internet donde los Pueblos Indígenas pueden informarse acerca de sus derechos: Yanapaq y el Navegador Indígena. ¡Te invitamos a visitarlos!