Sentipensar el feminismo desde la visión indígena

Mujeres Indígenas discutieron sobre qué significa el feminismo para ellas, si hay una mirada particular desde los Pueblos Originarios, y qué se puede aportar desde su cosmovisión.

Grecia Mariel Gutiérrez Lara

¿Qué significa para las Mujeres Indígenas el feminismo? ¿Cómo superar desencuentros y fortalecer los encuentros entre movimientos de Mujeres Indígenas y movimientos feministas? ¿Cuáles son los principales desafíos en el reconocimiento de las identidades de género desde el Movimiento de Mujeres Indígenas? Estos fueron algunos cuestionamientos para iniciar el diálogo y la reflexión entres Mujeres Indígenas de diversos Pueblos Originarios del mundo en la sesión virtual “Mujeres Indígenas, Feminismos e Identidades”, durante la Tercera Jornada de la Segunda Conferencia Global de Mujeres Indígenas.

Durante una hora y media, decenas de Mujeres Indígenas entraron a la conversación a cuestionar, repensar y reflexionar sobre el término feminismo, ya que es una palabra que aún se percibe como ajena en algunos sectores del movimiento de Mujeres Indígenas. Norma Don Juan, mujer Nahua, activista e integrante de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas CONAMI, con sede en México, presentó la discusión: “En esta experiencia del trabajo y del andar, los derechos nuestros, mis derechos, con mis hermanas, yo no había escuchado sobre los feminismos, hasta que una querida amiga mía me dijo: Tú eres feminista, porque defiendes los derechos de las mujeres y eso te hace ser feminista”.

Aunque a Norma Don Juan le cuesta asumirse como feminista, reconoce el trabajo, la lucha y el acompañamiento solidario que este movimiento hace a favor de los derechos de las mujeres. Señala que, desde una diversidad de feminismos, las Mujeres Indígenas deben ir al encuentro de otras compañeras desde el respeto pero también desde el cuestionamiento de las relaciones de poder. “No decimos no al feminismo, pero también lo repensamos, lo resignificamos y desde ahí vamos construyendo” dijo Don Juan.

En cambio, la indígena zapoteca, Sandra Luz Villalobo, se nombró rápidamente feminista porque “las mujeres feministas son las que estamos luchando por los derechos de las otras, de sus hijas, de sus nietas”.

La conceptualización del feminismo se ha hecho tradicionalmente desde un enfoque occidental que no interpela a muchas Mujeres Indígenas. “No me siento identificada. El feminismo nació desde las mujeres occidentales, mis compañeras y yo no sentimos que estén hablando de nosotras, en las zonas rurales es bastante delicado decir que una es feminista. Quizás buscar otra alternativa, otra palabra que nos identifique, que diga que somos mujeres indígenas que hemos estado luchando, que nuestras abuelas han luchado muchas veces a la par de los hombres, comentó Viviana Tambaco, quichua de Ecuador.

 

¿Un feminismo propio?

“Debemos cuestionarnos qué se entiende por feminismo y a partir de ahí nosotras tenemos que escribir qué entendemos; tenemos que construir una teoría desde nuestros pueblos, porque cada pueblo tiene una diversidad de pensamiento y una manera de hacer la vida y de ver el mundo. Tenemos el reto de construir teoría a partir de cómo nosotras nos empoderamos. Sí vemos el feminismo como una propuesta política que lo que busca es reivindicar nuestros derechos, pero como mujeres mayas, tenemos también esos principios al reivindicar nuestra identidad”, contestó Cleotilde Vásquez, mujer Maya Mam de Guatemala.

“Creo que a muchas mujeres todavía les da miedo y nos da miedo decir que somos feministas, porque los medios de comunicación a veces nos venden una idea de feminismo y radicalismo. Yo me considero feminista porque el feminismo es colectivo y es la conciencia de nuestras ancestras, de toda nuestra historia a través del tiempo y también es la sanación”, señaló Zaira Italia García.

Mientras para algunas participantes, el feminismo parte de una perspectiva individualista que se opone con la dualidad de la cosmovisión indígena, para otras idealizar la cosmogonía y la relación hombre-mujer desde los Pueblos Originarios, es un error que invisibiliza todo el trabajo que las Mujeres Indígenas han realizado a favor de sus derechos.

La romantización de las Culturas Originarias sin un análisis histórico podría generar la creencia de que los pueblos vivían en armonía con su comunidad y su territorio, apunta Guadalupe Martínez, Mujer Nahua, quien asegura que tanto el machismo y el patriarcado están presentes en las culturas y leyendas, incluso antes de la colonización: “Desde nuestras propias historias, desde la Coatlicue, que quedó embarazada y los 400 centzon que en ese momento eran las estrellas, la asesinaron, y que estaba mal que ella haya quedado embarazada. Nuevamente hay un sojuzgamiento de las mujeres y está dentro de nuestras propias leyendas. La historia nos lo da a reconocer”.

Martínez señaló también que, gracias al movimiento feminista, se han logrado en conjunto varios derechos. “Cuando hablamos de derechos humanos también hablamos desde Occidente”, alegó y apostó por usar la perspectiva indígena y decolonial para enriquecer el feminismo. “¿Qué significa cuando hablamos de tequio y lo hacemos como mujeres? ¿Qué significa cuando hablamos de trueque y lo hacemos como mujeres? ¿Cuál sería esa categoría para saber que hay una forma de ver nuestra posición y situación como Mujeres Indígenas, ya sea comunitaria o desde lo cultural? ¿Cuál es la reflexión para desmontar esa colonización que nos hace hablar aquí en español o en inglés?”, añadió.

 

Diversidad sexual y de género

Para la activista LGTBI Ángelica Telles, hay tantos feminismos como mujeres. “Nadie puede imponerte uno, cuando no te identificas con el feminismo es válido, cada quien se auto adscribe como quiere, no peleamos por decir si eres feminista radical, liberal, lo que sí hay que tener en cuenta es ser solidarias unas con otras”, señaló desde el Estado de México.

Para Angelica, enunciarse como mujer, Indígena, feminista o lesbiana no debería generar ningún tipo de agresión ni exclusión, pero es consciente que en el contexto violento que significa todavía ser Mujer Indígena asumirse como tal es una postura política.

La diversidad sexual ha sido una realidad difícil de conversar en los Pueblos Indígenas, y ha dificultado a las Mujeres Indígenas Lesbianas el nombrarse en los espacios públicos. Desde EEUU, Lisa Colón, indígena no binaria señaló que “hay que reconocer la identidad de género como parte del movimiento de Mujeres Indígenas”. Y cuestionó qué son las mujeres. “Hay diversas formas de ser mujer. Esta identidad no binaria es una identidad que me permite ser, pensar en una palabra alternativa es algo que puede ser”, dijo.

Fuera de las comunidades, los gobiernos tampoco muestran apoyo a la diversidad. Este rechazo se refleja en la ausencia de políticas públicas y escasez de presupuesto a favor del reconocimiento y trabajo por la diversidad de Mujeres Indígenas.

Durante la sesión se compartieron diferentes visiones del feminismo, un ejercicio primordial para la deconstrucción y apropiación del concepto. A través de este diálogo, las participantes tuvieron la oportunidad de cuestionar teorías y resignificar el feminismo desde la cosmogonía de las Mujeres Indígenas. A través de sus propias palabras, y desde el profundo respeto, ellas reconocieron a las mujeres que nos antecedieron y que lucharon para que hoy podamos gozar en libertad nuestros derechos más elementales.